Las principales fiestas y actos que se celebran en
la Ciudad de Valencia son las siguientes:
San Vicente Mártir
Se celebra el día 22 de Enero y su celebración
se debe a el patrón de la Ciudad.
San Vicente Ferrer
Se
celebra el 29 de Abril, es patrón de la Comunidad Valenciana, es costumbre
representar la escena de los hechos milagrosos de este Santo protagonizado por
niños.
Las Fallas
Una de las más conocidas a nivel
nacional son Las Fallas.
Su
origen se debe a los carpinteros, ya que en vísperas del 19 de Marzo (San José)
quemaban todos los trastos que ya no usaban en frente de su taller.
Los
actos transcurren del 14 de Marzo al 19 del mismo mes, pero comienza dos
semanas antes, es decir, el último domingo de Febrero con el pregón.
Feria de
Julio
Durante
todo el mes de Julio se celebra una feria, en donde la capital ofrece numerosos
actos de ocio desde exposiciones hasta conciertos.
Los
actos más significativos que se repiten año tras año son:
La
batalla de flores, su origen data de 1891.
La entrada de Moros y Cristianos,
Corridas
de toros,
En
el Palau de la música se celebran certámenes internacionales de bandas de
música.
La gran Nit, es una noche donde se pueden
visitar museos hasta la madrugada, hay conciertos en diferentes partes de la
ciudad.
El
resto de días se complementan de teatro, cine, fiesta, pirotecnia,
espectáculos, etc.
El
origen de este día proviene del año 1238 cuando Jaime I el Conquistador (Rey de
Aragón, Valencia y Mallorca) Entró a
esta Comunidad para dar por acabada la conquista de rey Árabe Abul Djumayl
Zayyan.
ACTOS:
LA JUNTA CENTRAL FALLERA:
Es
el organismo que regula y coordina la fiesta de las fallas tanto en la ciudad
de Valencia con las comisiones de cada falla. Tiene la sede en el edificio
adjunto al Museo Fallero, en frente de la Ciudad de las Artes y las Ciencias.
La Junta Central Fallera se encarga, por ejemplo, de hacer la elección de la
Fallera Mayor de Valencia, de elegir las mejores fallas de todas las
categorías, así como de organizar los actos centrales de la fiesta, como la
Ofrenda de Flores a la Virgen María de los Desamparados, y otros muchos
LOS ARTISTAS FALLEROS:
El
Artista fallero realiza la Falla, pero también hay Artistas falleros que hacen
trabajos secundarios como la elaboración de carrozas y decoraciones para
locales, comercios y ferias. Éstos pertenecen al Gremio artesano de Artistas
Falleros.
LAS COMISIONES FALLERAS:
Las
Comisiones surgieron sin una normativa que las regulara. Pero según Almela i
Vives en toda Comisión fallera estaban incluidos: el dueño del cafetín situado
más cerca del lugar donde se plantaba la falla , el dueño de la carpintería de
la zona (que actuaba como técnico), el zapatero de la comisión (quien aportaba
sugerencias), y el dueño del ultramarinos y coloniales (que hacía las veces de
tesorero).
Casi
en cada calle de la ciudad hay un "casal fallero", lugar de reunión
de cada una de las comisiones falleras, que durante todo el ejercicio buscan
fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y su propio monumento.
Aunque
el objetivo de las comisiones es construir la falla para la fiesta de San José,
durante el resto del año en cada casal se realizan actos festivos, culturales y
sociales de todo tipo, que hacen de las comisiones falleras uno de los
principales ejes de la vida asociativa y del entramado social de Valencia y los
demás municipios donde se celebra esta fiesta.
EL MONUMENTO FALLERO:
Habitualmente
tienen carácter satírico sobre temas de actualidad. Las fallas suelen constar
de una figura o composición central de varios metros de altura, las más grandes
superan los 30 rodeadas de numerosas figuras de cartón, plastilina, piedra…
sostenidas por un armazón de madera. Incluyen letreros escritos en valenciano
explicando el significado de cada escenografía.
Los
Artistas Falleros se dedican durante todo el año a realizar los monumentos que
las diferentes comisiones de Valencia y de las localidades de la ciudad
contratan, lo cual impulsa la creación de empleo.
Las
fallas infantiles amanecen plantadas el 15 de marzo y las fallas grandes el 16
de marzo, día en el que comienza la fiesta oficialmente.
El
acto en el que se quema la falla se denomina la cremà (la quema) y se produce
el día 19 de marzo, el día de san José (Sant Josep), el patrón de las fiestas
falleras.
Me animas a ir a las fallas!
ResponderEliminarMuy chulo me da ganas de ir a las fallas!
ResponderEliminarGracias por el comentario!
ResponderEliminarFiestas muy interesantes, me gustaría visitarlas
ResponderEliminarClaro que sí, adelante!!
ResponderEliminar